
Los
primeros en dar a conocer su aporte fueron los miembros del Consejo Superior de
la Empresa Privada (COSEP), quienes dieron su amplio respaldo para que se
apruebe la eliminación de este arancel…
“Creemos
que se abriría la competitividad al tener acceso a productos tecnológicos de
Colombia en materia agrícola y lograríamos captar mayor inversión extranjera en
las áreas mercantiles, mineras y zona franca de esa nación de esa nación”,
recalcó José Adán Aguerri…
Otro
punto positivo que destacó el líder empresarial es que Nicaragua estaría
formando parte de la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI, donde
existen millones de potenciales compradores para los productos nicaragüenses…
Los
miembros de la Cámara Americana de Comercio de Nicaragua (AMCHAM) también
fueron parte de las instituciones que llegaron a dar sus aportes a la comisión
económica del parlamento…
“Creemos
que este impuesto del 35% a los bienes y servicios procedentes de Colombia ya
no caben, porque Nicaragua ya ejerce soberanía sobre las aguas del Mar Caribe y
se había establecido en 1999, para cubrir los gastos de los juicios entablados
con Colombia en la Corte Internacional de Justicia y el máximo tribunal ya
emitió un juicio favorable”, declaró el titular de AMCHAM, Álvaro Rodríguez,
quien además se mostró a favor con la iniciativa de Ley y espera que los
parlamentarios la respalden, para seguir mejorando las relaciones comerciales
con esa nación suramericana…
El
año pasado el impuesto patriótico del 35% a Colombia representó para el
Presupuesto General de la República 122 millones de córdobas, sin embargo el
diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Economía del
Parlamento, aseveró que ese monto se utilizó exclusivamente para sufragar los
gastos generados en los juicios establecidos en la Haya en materia de defensa y
soberanía…
Publicar un comentario