
El
temor de organizaciones como la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles
(ASOSAL) es que aquellos que no lo hagan quedarán inmediatamente en situación
ilegal y expuesta a una eventual deportación.
"Las
autoridades de Inmigración han dicho varias veces que todos los indocumentados
están en la mira, quienes se reinscriban ganan 18 meses más, tiempo en que
esperamos se pueda hacer algo", manifestó a Efe la directora de ASOSAL,
Teresa Tejada.
A
principios de enero, la Administración del presidente Donald Trump anunció el
término para los salvadoreños de este programa que durante 17 años amparó a más
de 263.000 nacionales de este país centroamericano, de acuerdo a cifras del
Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
En
los últimos días decenas de miles de salvadoreños, de los cerca de 190.000 que
aún están protegidos por el amparo, han acudido a renovar este permiso por última
vez, de acuerdo a fuentes de la embajada de este país.
El
miércoles pasado el Canciller de El Salvador, Hugo Martínez informó que más de
125.000 compatriotas suyos habían enviado su solicitud de renovación y urgió al
resto a que hagan el trámite, el cual podían hacer en la embajada o en
cualquiera de los 18 consulados que hay en EEUU.
Los
esfuerzos se han enfocado en estados con una numerosa comunidad de
salvadoreños, entre ellos California, con una población de más de 49.100
inmigrantes originarios de este país, de acuerdo al Centro de Estudios
Migratorios (CIS), así como Nueva York y Florida.
En
Los Ángeles, donde se asienta una numerosa comunidad de salvadoreños, las
puertas de varias organizaciones de ayuda se mantendrán abiertas hoy para que
aquellos que no han logrado renovar el TPS hasta el 9 de septiembre de 2019.
Publicar un comentario