
La PGR
indicó, en la declaración, que con el auxilio de la Policía Nacional
desalojaron otras cuatro propiedades en los últimos días, de las 293 que fueron
ocupadas ilegalmente entre abril y julio pasados, para un avance del 94 por
ciento hasta el 25 de noviembre.
De las 293
propiedades ocupadas de forma ilegal, aún quedan 18, 13 de ellas ubicadas en el
departamento de Chinandega (noroeste), de acuerdo con la información.
Hasta el 12
de octubre pasado, un total de 7.112 manzanas de tierras (5.014 hectáreas), en
su mayoría para uso agrícola, permanecían tomadas de forma ilegal en el marco
de las protestas contra el Gobierno de Ortega, según la Unión de Productores
Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).
En el último
informe de tierras tomadas por paramilitares y paracaidistas sandinistas, la
Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (APANIC), contabilizaba un
total de 9 mil 800 manzanas de tierras, hasta la semana pasada se habían
regresado o devueltos sus dueños el 45% de esa cantidad, que equivalen a casi
cinco mil 800 manzanas.
"No
entendemos ni sabemos cuál es el patrón, la lógica, la mentalidad, el objetivo
y la finalidad que ocupa el gobierno para incitar a las tomas de tierras y
luego ir a tramitar y devolverle la tierra a los productores. Lo cierto es que
esto ha tenido una afectación a la economía y de pérdidas del sector
agropecuario de 17 millones de dólares por robo y vandalismo", señaló
Álvaro Vargas, miembro de la junta directiva de UPANIC.
Los
toma-tierras se han robado en las fincas que ocupan ilegalmente, siembras de
caña de azúcar, insumos agropecuarios almacenados en las bodegas, equipos,
maquinarias y una serie de cosas. A estas pérdidas se suman 7 millones de
dólares en pérdidas por falta de labores para la cosecha de diversos productos
agrícolas.
El rubro más
afectado por las tomas de tierras ilegales han sido el sector agrícola, seguido
del pecuario. De las 5 mil 800 manzanas que no sean devuelto, 3 mil 900
corresponden a tierras de vocación agrícola; mil 125 manzanas corresponden al
sector ganadero, 300 manzanas de bosques y 106 manzanas de parque industriales
y 39 manzanas de otras manzanas y cultivos que no estaban siendo utilizadas,
indicó el dirigente de UPANIC.
Si para el
próximo año no hay un acuerdo político que venga a facilitar la inversión y el
financiamiento bancario es cero, eso sí sería catastrófico para las
exportaciones que en su inmensa mayoría son de bienes agropecuarios, como
leche, carne, café, maní y azúcar entre otros. "Si vos no financias estos
rubros sería una disminución que todavía no la tenemos cuantificada, porque
todos estos rubros se crían, se siembran, se cosechan y se exportan por medio
del crédito bancario", advirtió.
Publicar un comentario