
En una declaración pública, con motivo de conmemorarse
este martes el Día Mundial contra la Trata de Personas, GTEMV identificó las
principales amenazas que surgen de la profundización de la emergencia
humanitaria compleja en el país, “expresada en un indetenible deterioro de la
calidad de vida de la población venezolana por el quiebre del Estado y la
incapacidad de sus instituciones para dar respuestas efectivas que garanticen
la plena vigencia de los derechos humanos”.
Los expertos hacen énfasis en la inseguridad alimentaria
que estimula todas las formas de explotación. “Una parte importante de la
población padece necesidades extremas, que la hacen vulnerable a la
explotación, de modo que proliferan las prácticas de sobrevivencia. El intercambio
de sexo por comida es un ejemplo de esas situaciones que constituyen
explotación y aumentan los riesgos de trata de personas”.
Otro aspecto a analizar es la migración forzada,
ocasionada por la emergencia humanitaria que “ha generado una crisis de
movilidad humana en América Latina. La migración forzada es una de las
principales causas de aumento de los factores de riesgo y sobre exposición de
la población venezolana a la trata de personas y a muchas de las prácticas
neo-esclavistas, tanto en Venezuela, como en los países de tránsito y destino”.
Además destacan que el deterioro de la calidad de vida,
la hiperinflación, la escasez de alimentos, medicamentos, el colapso de los
servicios básicos como la electricidad, el agua potable, el gas doméstico y el
transporte, y la elevada inseguridad personal y social son aspectos que
propician la disposición al riesgo de algunos migrantes, porque, al no tener
garantizadas sus necesidades básicas, sienten que no tienen nada que perder.
Según el informe, las mujeres, las personas trans,
personas de la comunidad LGBT, adolescentes y niñas constituyen la población de
mayor riesgo de ser sometidas a explotación. “El abuso, la violencia sexual y
el sexo transaccional como posibles fuentes de ingresos aumentan la posibilidad
de que sean víctimas de trata de personas y otras formas de esclavitud moderna.
Las mujeres adultas constituyen 70% del total de víctimas”.
Por su parte, los hombres, adolescentes hombres y los
niños son vulnerables a situaciones de trabajo forzado y en condiciones
peligrosas, al reclutamiento forzado por parte de grupos armados irregulares
ligado a actividades de contrabando, pero también en el sector agrícola,
pesquero y minero.
Los expertos hacen énfasis en la inseguridad alimentaria que estimula todas las formas de explotación. “Una parte importante de la población padece necesidades extremas, que la hacen vulnerable a la explotación, de modo que proliferan las prácticas de sobrevivencia. El intercambio de sexo por comida es un ejemplo de esas situaciones que constituyen explotación y aumentan los riesgos de trata de personas”.
ResponderEliminarRead more at lam to duong vat top
Read more at quan he hau mon top
Read more at tang kich thuoc duong vat top