
“Es
importante mantener un nivel de monitoreo, un seguimiento ininterrumpido de
cómo están cambiando constantemente las formas de represión –advierte la
experta en temas de seguridad- en el contexto de la crisis, considerando que la
crisis no se ha terminado y considerando que el movimiento cívico aún sigue muy
activo” detalla Cuadra.
La socióloga
Elvira Cuadra, determina que lo que se conoce hasta este momento, es de forma
preliminar, está en curso, todavía en estudio, en donde en ese análisis, no
están todos los elementos, si fue importante dar a conocer estos primeros
hallazgos por la situación preocupante que está sucediendo, sobre todo en las zonas
rurales y porque efectivamente, posterior a la excarcelación de los prisioneros
políticos –el último grupo- a inicios de junio de este año 2019, la forma de
esa represión han cambiado, no son iguales, nos son iguales en los sectores
urbanos, como en las zonas rurales, la represión tiene características
distintas y responden a un objetivo general, que es básicamente impedir que la
ciudadanía, y el movimiento cívico, puedan expresar su descontento y sus
protestas públicamente.
“En cada
fase de la represión de abril del año pasado, hasta hoy, las acciones del
gobierno tienen un objetivo más específico –explica Cuadra- y agrega
ejemplificando que de lo que ahora trata el régimen es impedir que todo ese
liderazgo cívico, social, pueda reinsertarse o reconectarse con los grupos y
organizaciones, que todavía están realizando acciones de protestas dentro del
país”.
Cuadra,
admite que instituciones defensoras de derechos humanos, están haciendo el
trabajo de “visibilizar” casos de asesinatos selectivos en regiones del norte
del país, y agrega que este trabajo lo realizan organismos defensores de
derechos humanos, porque talvez cuentan con una base de datos más precisos, que
con los que ella cuenta, porque el estudio que ella realiza, va sustentado en
otra dirección.
“Las
organizaciones defensoras de derechos humanos, hacen un levantamiento, de cada
uno de los casos, identificando a las personas, mi estudio tiene otro
propósito, yo utilicé principalmente como mi fuente a los medios de
comunicación y lo que circula en fuentes digamos de información pública, y el
propósito es de identificar en el caso específico de los asesinatos en las
zonas rurales, identificar cual es el perfil de las personas asesinadas, cual
es el perfil de quienes son los que están cometiendo esos asesinatos y las
características generales de cómo están ocurriendo” subraya Cuadra.
La
especialista en temas de seguridad y socióloga, Elvira Cuadra, pormenoriza que
efectivamente lo que ha encontrado en sus estudios, es que en definitiva hay
ciertos patrones que hacen sospechar, una vinculación, o una motivación
política, en relación a esos asesinatos.
Cuadra, se
refiere a una eventual vinculación de grupos paramilitares con esos asesinatos
que se han calificado de “selectivos” señalando que respecto a estos casos, lo
que ella hasta este momento tiene registrado son 29 casos, entre octubre del
año 2018 y el 15 de julio de este año 2019, de esos 29 casos hay más de 30
víctimas, y se anda cerca de las 35 a 36 víctimas, es decir 36 personas
asesinadas, en donde en un caso puede haber más de una víctima, y en una
mayoría de los casos, en el caso de veintiuna de las víctimas se habla de que
estaban vinculadas con algún partido político de oposición, funcionarios de
alcaldías de partidos de oposición, o bien de personas que están vinculadas con
el movimiento cívico, que participaron en las acciones de protestas en meses
anteriores.
“Se habla
también en otros casos de asesinatos selectivos, de que quienes cometieron el
asesinato –sigue explicando Cuadra- son
personas vinculadas con los grupos paramilitares, estos señalamientos provienen
de testigos, o familiares de las víctimas, ahí en solo ese dato se tiene
digamos la sospecha o el indicio de que hay un elemento político vinculado con
esa muerte violenta”.
La experta
en temas de seguridad, Elvira Cuadra, desvela que en esta nueva etapa de
represión gubernamental se están utilizando armas de fuego, en estos asesinatos
calificados de ser selectivos, y de que incluso se habla de que se están
utilizando armas de guerra, que son armas que han estado utilizando los grupos
paramilitares prácticamente desde mayo del año 2018, hasta esta fecha, es decir
ya tienen un año, de utilizar este tipo de armamento, con lo que se ha
incrementado el nivel de violencia, con los que se han cometido esos
asesinatos, se ha incrementado la saña, porque varias de las víctimas no
recibieron un disparo, sino que más bien fueron impactados por numerosos
disparos.
“Cuándo se
trata de homicidios que es la otra figura –aclara la experta en temas de
seguridad- “relacionados con muertes violentas, que es otra figura jurídica, el
homicidio es otra cosa diferente, el asesinato es más organizado, más
planificado, hay premeditación y en este caso vemos también saña, eso quiere
decir que esos asesinatos –selectivos- no fueron digamos casuales o en un
momento de calor en medio de una discusión , sino que en la mayoría de los
casos fueron acontecimientos que fueron organizados, también se puede pensar
esto, porque los que los cometieron son grupos de tres y hasta cuatro personas,
y en esto vemos el caso de un señor –al que no identificó- de Rio San Juan, en
donde unos de sus familiares aseguró que llegaron 18 personas, un grupo
completo de paramilitares y lo asesinaron con armas de guerra, eso es uno de
los casos” puntualiza Cuadra.
Para la
experta en temas de seguridad, esta participación de grupos numerosos de
paramilitares en asesinatos, indica que hay un cambio importante en la forma en
que se están cometiendo estos hechos. Cuadra, niega, y califica de ser una
realidad el hecho de que el ejército hasta ahora no haya realizado algún tipo
de intento, para desarmar a los paramilitares, y en eso basta con escuchar las
declaraciones públicas del ejército, en donde lo más claro y reciente respecto
a esto fueron las declaraciones del jefe del ejército, el general Julio Cesar
Avilés, en donde prácticamente negó la existencia de grupos paramilitares en el
país.
“El general
Avilés, además agregó que no era competencia del ejército desarmarlos ni
controlarlos, y eso contrasta grandemente con la actuación del ejército antes
de abril del año 2018, cuando a los grupos que supuestamente actuaban en las
zonas rurales, les calificaba de grupos delictivos y se organizaba con la
policía, para ejecutar planes conjuntos para capturar y desarticular dichos
grupos como dicen ellos” recuerda la experta en temas de seguridad Elvira
Cuadra.
En la
continuación de su intervención en Impacto 540, de Radio Corporación, con la
dirección del periodista Gustavo Bermúdez Herrera, Elvira Cuadra, socióloga y
experta en temas de seguridad, se refiere al grado de responsabilidad que
tendría el ejército en el manejo y uso de armas de guerra por parte de grupos
paramilitares, señalando no estar en capacidad de adelantar algo sobre esto,
porque no hay evidencias contundentes en relación a las denuncias que se han
hecho, que son muchas, sobre esto que se dice que el ejército habría entregado
armas de la institución a grupos paramilitares.
“De esto no
tenemos una evidencia contundente –admite Cuadra- lo que se tienen son
denuncias que se conocen públicamente, y esas denuncias públicas ameritan una
investigación a fondo y averiguar que efectivamente eso no ocurrió, porque lo
que si es cierto, es que los grupos paramilitares si están utilizando armamento
de guerra, que no se encuentra en las manos de cualquier persona, ni se
adquiere en una tienda de venta de armas, entonces de lo que se debe de
verificar es la “procedencia” de esas armas de guerras que están utilizando los
grupos paramilitares” puntualiza Cuadra.
La experta
en temas de seguridad, Elvira Cuadra, señala que eventuales sanciones a mandos
del ejército va a estar en dependencia de las valoraciones que hagan, en este
caso, los Estados Unidos y países que tienen las posibilidades de aplicar sanciones,
recordando que de sanciones a mandos del ejército y a la institución misma, se
ha hablado ya de esta posibilidad, pero habrá que ver como esos otros actores,
están valorando y calificando las acciones y la posición del ejército.
Negativa de Daniel Ortega de seguir
dialogando era un escenario previsible.
En la
continuación de su intervención en Impacto 540 de Radio Corporación, no duda en
señalar de escenario previsible la negativa del presidente Daniel Ortega a
continuar con el dialogo, pese a las reiteradas exigencias nacionales e
internacionales de la necesidad imperativa a que continúe en la mesa de
negociaciones para que se logre encontrar una solución cívica y pacífica a la
crisis que vive el país.
“Desde el
inicio de esta nueva ronda de negociaciones, a inicios de febrero de este año
-2019- era absolutamente previsible que Ortega se iba a negar a seguir
dialogando, lo que no resulta extraño, porque el gobierno de Ortega, no ha
tenido mucha voluntad de negociar y encontrar digamos una salida pacífica a la
crisis de Nicaragua” reitera Cuadra.
Para Cuadra,
la negativa de Ortega de seguir dialogando era algo de esperar, lo que no
implica que el diálogo esté completamente terminado, cerrado, porque en mayo
del año pasado -2018- en el diálogo que el mismo cerró, pasaron varios meses
hasta que el gobierno volviera a sentarse a la mesa de negociación, presionado
por una serie de circunstancias, o más bien factores, particularmente el tema
de las sanciones, y el hecho de que no había y no ha podido se puede decir
eliminar la acción de protestas y descontento de la ciudadanía, en donde más
bien esto se ha venido incrementando.
“En estos
momentos, supongo que el régimen está tratando de reorganizar sus estrategias,
sobre todo algún tipo de acciones, y es probable que más adelante veamos un
intento de instalar –avizora Cuadra- una nueva mesa de negociación, en donde ya
hay gente que advierte que esta nueva mesa de negociación va a tener otro tipo
de formato, probablemente va a ser con partidos políticos proclives al régimen
–zancudos o satélites- y esto es muy probable que esto lo veamos, pero
ciertamente la realidad objetiva es que hay un movimiento ciudadano, que hay
organizaciones, que hay acciones de resistencia cívica en todo el país y eso es
el elemento crítico y fundamental que ejerce presión sobre el gobierno” advierte la experta en temas de seguridad.
A juicio de
Cuadra, esta intencionalidad del gobierno de negociar con partidos políticos
colaboracionistas, podría ser un intento de montar una réplica de lo que hizo
el régimen de Venezuela, y resulta indudable que esto es un ejemplo de algo que
no se puede perder de vista, no obstante, ningún país, y ninguna crisis
política, son iguales, y pueden ser comparables, pero no “repetibles” por ser
dos realidades muy distintas, a criterio de la experta en temas de seguridad.
“Si en
realidad Ortega, tiene la intención de que con una negociación con interlocutores más a la medida de sus
objetivos y propósitos va a recomponerse ante la comunidad internacional y lo
que es peor aún, recomponerse, ante la sociedad nicaragüense, realmente está
haciendo un mal cálculo político y seguramente no va a lograr su objetivo,
porque a estas alturas su nivel de descredito, y de desconfianza que prevalece
sobre el gobierno de Ortega, es muy alto y amplio, como para poder aceptarse
una alternativa como la que se prevé está organizando” enfatiza Cuadra.
La experta
en temas de seguridad, Elvira Cuadra, ante la decisión del régimen de comunicar
al Vaticano su decisión de no seguir dialogando con la Alianza Cívica, asevera
que en estos momentos y más adelante, Ortega, necesita de alguien que tenga
algún nivel de credibilidad ante la comunidad internacional, para que legitime
lo que está haciendo, porque ya no tiene ninguna credibilidad a nivel
internacional y en estos momentos ella –la experta en temas de seguridad-
pensaría que Ortega, prefiere mantener la participación y una buena relación
con el Vaticano, de tal manera que pueda dar algún tipo de crédito sobre lo que
él está haciendo.
“Pero la
verdad que frente a un gobierno que es muy opaco, que no tiene nada de
transparencia y que no brinda información de ningún tipo, solamente se pueden
hacer conjeturas” afirma Cuadra, sin poder reprimir ante los micrófonos de
Impacto 540, de Radio Corporación, una leve sonrisa de incredulidad e ironía.
Ortega no tiene mucha disposición de
recibir a una comisión de alto nivel de la OEA.
Para la
experta en temas de seguridad, Elvira Cuadra, el presidente Daniel Ortega, no
tiene mucha disposición de recibir en el país, a una Comisión de Alto Nivel de
la Organización de Estados Americanos –OEA- y ante esta posibilidad los
próximos días serán críticos en Nicaragua, y sobre la eventual permisión a que
venga esta comisión, tendría que verse algunas señales, pero si llama la
atención a -criterio de Cuadra-el hecho de que la Secretaría de la OEA no ha
dicho nada, sobre todo desde que el nuncio, hizo público el anuncio de que el
gobierno había dado por finalizada las negociaciones con la Alianza Cívica.
“Hace falta
ver cuáles son las reacciones de los países integrantes tanto del grupo de
trabajo de la OEA, como de esta comisión de alto nivel que se conforme, ante la
negativa de Ortega de seguir negociando en la mesa de diálogo, enfatiza Cuadra,
y añade que los dos factores principales que Ortega, tiene en su contra, lo que
constituyen sus dos flancos más débiles en donde el primero de ellos, tiene que
ver con el tema económico, la crisis económica, y las previsiones que existen
sobre el agravamiento de esta situación, y el segundo factor tiene que ver con
el movimiento cívico, el proceso que tiene que ver con el movimiento cívico y
la imposibilidad de Ortega de eliminar las expresiones de protestas y
descontento.
“Ortega necesita
encontrar una manera de alargar los tiempos para tratar de acomodar soluciones
a su medida, eso es lo que vemos en estos momentos, y el tema de la economía es
uno de los temas más urgente que ejerce mayor presión al régimen
Ortega-Murillo, hemos visto como ha estado haciendo algunas gestiones en
búsqueda de fondos, a veces con países y con socios bastantes cuestionados, como,
por ejemplo el caso de Irán, es probable que consiga algunos fondos para paliar
algunas situaciones, pero será con montos de dinero que solo le van a permitir
un poquito de tiempo, porque el otro elemento que es el fundamental y que es el
que le es más crítico, es el descontento y la decisión de la ciudadanía de que
ocurra verdaderamente un cambio político en el país” detalla Cuadra.
Para Cuadra,
Ortega, en la definición de sus estrategias, sigue posicionándose en su
experiencia de los años 80, y en la década de los años 90, antes de reasumir la
presidencia, sigue asumiendo de que las soluciones a los problemas políticos
del país, se resuelven con violencia, y sigue pensando en ese tipo de viejas
soluciones, pero la verdad es que lo que se puede ver en el caso de la
ciudadanía y lo que se puede ver en la forma en que se han ido posicionando tanto
la comunidad internacional como actores importantes de la sociedad
nicaragüense, es que ya ese tipo de soluciones –violencia- no son viables, no
son válidas.
“Es por ello que Ortega, intenta hacer unas
reformas electorales a su medida, para lavarse la cara ante la comunidad
internacional y probablemente va a intentar también, recomponer algunos tipos
de comunicación con la comunidad internacional, pero en relación al
cumplimiento del respeto a los deberes y derechos de los ciudadanos, él sabe
que no puede digamos disminuir los niveles de represión, porque inmediatamente
las protesta y las acciones cívicas van a volver a repuntar, las gentes están
quietas sencillamente por los altos niveles de represión existentes, no porque
las gentes se hayan olvidado o porque las gentes hayan perdido digamos la
esperanza, en relación al cambio que necesita el país” subraya Cuadra.
La experta
en temas de seguridad Elvira Cuadra, responde a la interrogante de que, si
Ortega, con su negativa a seguir en el dialogo, estaría apostando a que se le
aplique el artículo 21 de la Carta Interamericana Democrática de la -OEA-
señalando que ella cree que esto no es un momento o un escenario deseado para
Ortega, pero en la medida que siga haciendo las cosas tal y como hasta ahora
las está haciendo ese momento va a llegar más tempano que tarde.
“En el caso
de sanciones de la Unión Europea en contra del régimen Ortega-Murillo o de más
sanciones de los Estados Unidos, creo que a estas alturas la comunidad
internacional lo que está esperando de parte de Ortega, son acciones concretas,
evidencias claras de que está respetando y cumpliendo los acuerdos y
planteamientos críticos que se le han planteado, y a la demanda que la misma
comunidad internacional le ha establecido como es el restablecimiento de los
derechos y libertades ciudadanas, particularmente el tema de libertad de
expresión, el tema de las oenegés, el tema del derecho ciudadano a expresarse
libremente y sin temor y el tema de elecciones transparentes, en donde la gente
pueda realmente expresar su voluntad ciudadana” refiere la experta en temas de
seguridad.
Para Cuadra,
actos cosméticos o meramente protocolarios, del régimen, ya no van a surtir
ningún efecto en la comunidad internacional, la que más bien está en un estado
de mucha alerta y mucha -digamos atención- sobre todo en los países de la Unión
Europea, de Estados Unidos, y de países de la OEA, en relación a que es lo que
está haciendo realmente el régimen Ortega-Murillo.
En la
conclusión de su intervención en el estelar programa matinal Impacto 540 de
Radio Corporación, Elvira Cuadra, socióloga y experta en temas de seguridad, a
manera de reflexión afirma que el grado de responsabilidad que tiene el régimen
en la represión que ha desatado en contra de la ciudadanía que le adversa,
represión que no tendría parangón en la historia de Nicaragua, Cuadra afirma
que esa responsabilidad del régimen ha sido claramente señalada por los
organismo internacionales de derechos humanos, como son los informes de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- los informes del Comisionado de Naciones
Unidas.
“Creo que la
evidencia más contundente, más seria, más rigurosa, de la responsabilidad de la
represión gubernamental, se encuentra en el informe elaborado por el grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes –GIEI- en donde ahí están
mencionadas claramente las responsabilidades del régimen, en donde el GIEI
señala que el régimen ha cometido delitos de “lesa humanidad” delitos cometidos
por decisiones del más alto nivel, y con ello estamos hablando de Daniel
Ortega, y de ahí para abajo estamos hablando de una serie de instituciones,
como la policía, el sistema judicial y una serie de funcionarios públicos que
han estado involucrados en esas acciones que incurren en delitos de “lesa
humanidad” concluye Elvira Cuadra.
Publicar un comentario