
“Es
“contundente” porque este informe no solo hace ver que esta comisión trató de
venir a Nicaragua en el pasado mes de septiembre de este año -2019- y el gobierno
de Ortega rechazó la visita” –indica el coordinador de la ACDJ, agregando que
el gobernante, además giró instrucciones a las líneas aéreas, para que no se le
vendieran boletos con destino a Nicaragua, a los miembros de esta comisión”.
“Varios miembros
de la Comisión de Alto Nivel de la OEA trataron de comunicarse con los
representantes de Nicaragua ante la OEA y estos se negaron a dialogar con los
miembros de esta comisión de alto nivel” -detalla Tunnerman- y agrega que de todas
maneras dicha comisión logró recabar toda la información que necesitaban, para
eso tuvieron reuniones en Washington, y en San Salvador, en los primeros días
de octubre, de este año -2019-
“En San
Salvador, se reunieron con una amplia representación de la sociedad nicaragüense,
ahí se reunieron con organismos de derechos humanos, con la Alianza Cívica, con
la UNAB, también ahí mismo, se reunieron con representantes del Movimiento
Campesino, con representantes de las madres de las víctimas de la represión,
con la Asociación Pro Libertad de los Presos Políticos, se reunieron con
excarcelados políticos que pudieron revelarles las torturas de las que fueron
objeto durante su cautiverio, con lo que obtuvieron una amplia información”
puntualiza el miembro de la ACDJ.
Tunnerman,
agrega que la Comisión de Alto Nivel de la OEA, además tuvo acceso a los
informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- y del Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes –GIEI- y de los informes de la Alta Comisionada sobre Nicaragua,
y es a partir de ello que esta comisión llega a sus conclusiones muy bien
informados, resalta.
“Es
“contundente” el informe de la Comisión de Alto Nivel de la OEA porque en sus
conclusiones dice que tras todo lo que esta comisión ha podido recabar, sobre
la situación de Nicaragua, es muy claro que en Nicaragua se vive una “crítica
situación” en materia de derechos humanos, y que esa crítica situación de los
derechos fundamentales, requiere una “urgente” atención de la comunidad
interamericana e internacional en su conjunto” explica Tunnerman.
EL
Coordinador de la ACDJ agrega que, en su informe, esta comisión de alto nivel
llegó a la conclusión de que los mecanismos de control y de subordinación que
el gobierno de Nicaragua ha establecido y ha fortalecido hacia los demás
poderes del estado, en los que se incluye los poderes legislativos, judicial,
el Consejo Supremo Electoral, hacen “inviable” -subraya Tunnerman- el
funcionamiento democrático del país.
“Con esto lo
transforman en un estado “cooptado” e incompatible con el “estado de derecho”
–de nuevo subraya el coordinador de la ACJD-
y reitera que estas conclusiones de la Comisión de Alto Nivel de la OEA
son “contundentes” porque Ortega, con todos los poderes del estado en sus manos,
hacen “inviable” el funcionamiento democrático en Nicaragua, transformado al
país en un estado cooptado e “incompatible” con el estado de derecho, insiste.
Tunnerman,
destaca que la Comisión de Alto Nivel de la OEA, en su informe concluye que,
ante esta situación, Nicaragua requiere del “restablecimiento” del sistema
democrático. “Que es precisamente por lo que el pueblo de Nicaragua, ha venido
abogando, como es que se restablezca el sistema democrático en el país, la
institucionalidad democrática –puntualiza Tunnerman- y añade que esta demanda
de los nicaragüenses, es la bandera que ha asumido la Alianza Cívica, como es
precisamente el restablecimiento de las instituciones democráticas” reitera.
En la
continuación de su participación en Impacto 540, de Radio Corporación, el
doctor Carlos Tunnerman Berheimn, resalta, que en las conclusiones de este
informe de la comisión de alto Nivel de la OEA se establece que resulta
“imprescindible” reformas institucionales, comenzando por una reforma integral
del sistema electoral, que permitan la celebración de elecciones justas, libres
y transparentes, en Nicaragua, con ajustes a los estándares internacionales.
“Esto es
precisamente otro de los grandes “reclamos populares” y que es uno de los
reclamos que están en primera línea de la ACJD y la UNAB, como es el hecho de
elecciones justas, libres y transparentes en Nicaragua” detalla Tunnerman- y
añade que, en sus conclusiones, el informe de la Comisión de Alto Nivel de la
OEA agrega que esa falta de libertades en Nicaragua ha llevado al país a que no
se respeten las libertades civiles y políticas, las que están establecidas en
la misma constitución política.
Alteración del orden constitucional
en Nicaragua, afecta gravemente el orden democrático.
“El informe
de la Comisión de Alto Nivel de la OEA finaliza sus conclusiones diciendo que
todo lo anterior da lugar a una “alteración” del orden constitucional” –subraya
Tunnerman- agregando que esto afecta “gravemente” el orden democrático en
Nicaragua, y esto es lo que describe el artículo 20, de la Carta Democrática
Interamericana de la OEA, es decir la comisión llegó a la conclusión de que es
condición fundamental, de que con todo lo que se ha reseñado y a mencionado con
anterioridad, se puede decir que en Nicaragua, hay una alteración del orden
constitucional que afecta gravemente el “orden democrático” tal y como lo
describe el artículo 20, de la carta democrática”.
“Por tanto
el informe de esta comisión de la OEA, pasa a dar sus recomendaciones –detalla
Tunnerman- y recomienda a su Consejo Permanente, para reunirse presumiblemente
en los primeros días de la próxima semana, en donde se va a exponer este
informe de esta comisión de alto nivel, en donde ellos le recomiendan a este
Consejo Permanente, a que, al reunirse lo primero que deben de hacer, es hacer
suyas las conclusiones de este informe”.
“Al hacer
suyas las conclusiones de esta comisión de alto nivel, el Consejo Permanente de
la OEA deberá declarar que hay una “alteración” del orden constitucional que
afecta gravemente el orden democrático en Nicaragua, y en consecuencia se
convoque inmediatamente a un periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea
General, para examinar la situación de Nicaragua, y con ello se está invocando
que se pase al artículo 21 en donde ya la próxima Asamblea General de la OEA,
cae dentro del artículo 21, de la Carta Democrática” explica Tunnerman.
“Antes de
eso, la comisión dice que cualquier solución pacífica, a la situación de
Nicaragua, debe incluir el “fin de la represión” –sigue explicando Tunnerman-
la plena observación del respeto a los derechos humanos, la libertad de
expresión, el derecho a la reunión, libertad de prensa, y un verdadero esfuerzo
de todas las partes para un retorno a la mesa de negociación del diálogo,
además el informe de la comisión de alto nivel de la OEA recomienda que regrese
a Nicaragua el mecanismo del MESENI , la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas y la CIDH y por último el informe recomienda que se tome nota
de que existe un acuerdo firmado en febrero del año 2017, entre el gobierno y
la OEA”
Tunnerman,
refiere ser importante que se tome nota de que existe este acuerdo firmado
entre la OEA y el gobierno, porque es importante que en Nicaragua se lleven a
cabo reformas electorales, que garanticen independencia a las autoridades
electorales y que con observación electoral nacional e internacional, se puedan
garantizar elecciones libres, justas y transparentes.
“Si se
convoca a reunión de la Asamblea General Extraordinaria de la OEA, ahí habría
dos posibilidades: si se tienen los 24 votos, para la suspensión del estado de
Nicaragua, que, en mi opinión, no se tienen, por la posición de los países del
caribe, aunque no descarto que ante la “contundencia” de este informe se
podrían alcanzar los 24 votos, pero de no lograrse estos 24 votos, en este
caso, se podrían tomar otras decisiones, como sería que ante la alteración del
orden constitucional que afecta gravemente el orden democrático en Nicaragua,
se le pide a los países miembros que cada uno de ellos tome las decisiones que
consideren pertinente” pormenoriza
Tunnerman.
El
Coordinador de la ACJD, explica que las decisiones unilaterales, que podrían
tomar cada uno de los países miembros de la OEA, es de sanciones, y añade que
en la próxima Asamblea General extraordinaria de la OEA, en vista de que se le
niega el derecho a la democracia a Nicaragua, ante el patrón constante del
gobierno de Ortega, como es la violación de los derechos humanos de los nicaragüenses,
lo que ha quedado demostrado con la captura, detención y envió a juicio de
trece miembros de la UNAB, a los que les inventaron cargos, como se ha hecho
habitual en otros casos.
“Ante esta
situación de negación del orden constitucional, y el derecho a la democracia al
pueblo de Nicaragua, cada país miembro de la OEA va a tomar su decisión de cómo
va a manejar sus relaciones con un gobierno que está negando el orden
democrático y el derecho a la democracia al pueblo de Nicaragua –reitera
Tunnerman- y añade que con todo esto podría llegarse –lo que debería de tomar
muy en cuenta el gobierno de Ortega- y es de que surja alguna iniciativa de
parte de algún grupo de países, como es el de que cuando un país niega la
democracia, que afecta el orden constitucional, y que afecta gravemente el
orden democrático, puede ser declarado un gobierno “ilegitimo”.
“Eso
precisamente fue lo que sucedió en el caso de Nicolás Maduro, en donde se
declararon ilegitimas sus elecciones, y desde luego su gobierno fue declarado
ilegitimo –subraya Tunnerman- añadiendo que esto que le pasó Maduro, podría ser
una alternativa en ciernes, para aplicarse al gobierno de Ortega. No obstante,
el Coordinador de la ACJD admite, que esto está en manos de los señores
cancilleres de la OEA, toda vez que se reúnan, al ser convocados de manera
extraordinaria, por el Consejo Permanente, concluye en esta amplia síntesis de
su intervención en Impacto 540, de Radio Corporación, el doctor Carlos
Tunnerman Berheimn, Coordinador de la Alianza Cívica por la Justicia y la
Democracia –ACJD-
Publicar un comentario